Se cree que ser dueño de un negocio propio es el sueño de muchos hoy día, existen muchas maneras de aportar un granito de arena a la sociedad e incluso a nuestra comunidad y para emprender en un nuevo mundo donde tú pasas a ser tu propio jefe; para ello necesitarás una base legal y un nombre que te represente según el trabajo que quieras realizar.
Una vez analizado todo eso, ¡felicitaciones! estás próximo a ser un nuevo empresario en el enorme mundo del comercio. Así que si deseas ya mismo emprender bajo tus propios sueños, acá te mostraremos paso a paso cómo crear una empresa y todos lo que acarrea este largo proceso, pero bastante oportuno cuando se da el primer paso. ¡¡Acompáñanos!!
CONTENIDOS
Requisitos para Crear una Empresa
Estamos muy seguros de que hasta la mismísima empresa muy reconocida llamada Adidas comenzó con un pensamiento tan pequeño como este, incluso pudo hacerse la misma pregunta ¿Qué tanto papel puedo necesitar para hacer de mis ideas algo real?.
Es un alivio decirte que no son años de documentación. Hoy lo más importante ante la conformación de una empresa es la motivación y luego de ello, lo que viene, es absolutamente nada. Así que fíjate en la siguiente lista que tenemos para ti y con solo recaudar los documentos que están a continuación estarás a muy poco de emprender:
- Estatus de tu nueva compañía, es decir, que designaciones y cuantas personas conformaran esta dicha empresa basándose en méritos o acciones dentro de ella.
- Pre-Rut, documento con el cual podrás optar para recibir tu Número de Identificación Tributaria (NIT). El mismo será usado para registrar cualquier dato del fundador de la empresa como contribuyente.
- Una cédula del representante de la empresa legal y otra de su suplente.
- Inscripción en el registro colombiano.
- Abrir una nueva cuenta bancaria exclusiva para la empresa.
- Inscripción de libros dentro de la gran Cámara de Comercio.
- Realizar inscripción y solicitud de facturas en principios manuales dentro de la DIAN.
- Luego hacer registro de dicha empresa en el sistema de Seguridad Social.
¿Cómo Registrar una Empresa?
Este trámite poco a poco se ha logrado simplificar a tal punto que hoy es uno de los más sencillos y económicos a diferencia de otros en Colombia. Tomando en cuenta que es por la creación de una empresa y para un nuevo emprendimiento a lo grande para registrarla te aconsejamos sigas los siguientes pasos:
- Primero que nada es muy importante tener presente si somos una persona natural o una persona jurídica, ambas desempeñan trabajos y acciones diferentes dentro de la misma.
Nota importante:
Una persona natural es aquella que desempeña todo tipo de actividad a título personal y de igual forma asume tanto derechos como obligaciones en la actividad comercial; mientras que una persona jurídica representa únicamente como persona ficticia una entidad, asumiendo derechos, acciones y puede llegar a ser representada de manera judicial.
Una vez identificado a qué persona pertenece la empresa:
- Confirmar disponibilidad del nombre de la nueva empresa en el registro dentro del sistema de Cámara y Comercio.
- Una vez aceptado dicho nombre, tramitar formularios de Registros de Matrícula Mercantil y la solicitud del NIT de la empresa.
- Hacer pagos de los derechos de Registro de Matrícula Mercantil y luego presentar todos los documentos legales tributarios en la DIAN.
- Una vez permitido la tramitación oficial del RUT, se le será asignado el NIT y una lista de funcionamiento de su propia empresa.
- ¡Empresa con nombre y cédula, empresa que ya existe!
- Hacer tramitación de Registros de Industria y Comercio, Certificado del uso del suelo y licencias sanitarias y de seguridad en la Secretaria de Hacienda.
- Una vez llegado a este punto y aprobados todos y cada uno de los anteriores, serás dueño de tu nueva empresa, de tus finanzas y de lo que está por venir.
Ahora bien, hay algunas cosas extras que pueden variar si somos personas jurídicas:
- Deberás hacer registro de la empresa en el Sistema de Seguridad Social, para de esta forma poder hacer contrataciones de empleados.
- Además, serán procedimientos y tramitaciones en los que estarás constantemente acompañado por funcionarios de la DIAN y de la Cámara de Comercio.
¿Qué Tipo de Empresa se quiere?
Una pregunta que puede hacer cambios de muchas cosas con sólo un documento más o un documento menos, en esta. Aquí se reflejan todos y cada uno de los parámetros de la empresa que estas por crear y para darte a conocer cada uno de ellos te presentamos la siguiente lista:
De acuerdo con una forma jurídica:
- Empresas unipersonales: tal y como lo describe su nombre, son aquellas que pertenecen solo y únicamente a un solo individuo o persona, también responsable de llevar de forma ilimitada patrimonios de la misma.
- Sociedades Colectivas: son empresas pertenecientes a una cantidad determinada de individuos y cada uno responde de forma ilimitada con sus bienes propios.
- Cooperativa: así son llamadas las empresas que están en busca de beneficios para los integrantes que la conforman y es completamente sin fines de lucro (consumidores, productores o trabajadores son quienes la conforman mayormente).
- Comanditarias: son empresas compuestas por dos tipos de socios como colectivos, quienes poseen responsabilidades ilimitadas sobre la misma y los socios comanditarios quienes solo responden y participan según su capital aportado.
- Sociedades de responsabilidad limitada: empresa donde cada socio responde según el capital aportado a la misma.
- Sociedades anónimas: conocidas también como S. A. son las que poseen responsabilidades limitadas al patrimonio y en la que los titulares son los que participan según su capital por medio de acciones o títulos.
Por otro lado, también podríamos regir una empresa de acuerdo con su tamaño y en ese caso conoce a continuación los tipos de empresa según esta característica:
- Microempresas: son las únicas conformadas por hasta 10 trabajadores y casi siempre pertenecen a una sola persona. Dueño quien suele trabajar en la misma.
- Pequeñas empresas: son las que disponen de recursos financieros limitados y las que contiene una actividad no intensiva en capital. Puede estar integrada de 11 o 49 trabajadores y generalmente su objetivo es ser rentable e independiente en el estatus comercial.
- Medianas empresas: están compuestas por 50 o 260 trabajadores, cuentan con sindicatos y además sus responsabilidades suelen estar delimitadas.
- Grandes empresas: con ventas muy elevadas, más de 250 trabajadores sindicalizados que pueden optar por préstamos y bonificaciones y casi siempre disponen ya de instalaciones propias.
¿Ya escuchaste hablar sobre empresas de acuerdo con la actividad?. Pues este es otro factor que podríamos tomar en cuenta al momento de crear nuestra empresa ya que es una característica que logra regirse según el sector:
- Sector primario: empresas basadas en la utilización de elementos provenientes de la naturaleza para realizar sus labores como agua, petróleo y demás minerales.
- Sector secundario: son aquellas empresas que abarcan la trasformación neta de materia prima mediante algún procedimiento.
- Sector terciario: pertenece a las empresas que logra llevar la capacidad humana a cualquier tipo de requerimiento según la actividad como tareas físicas e intelectuales.
Y por último, pero no menos importante, también tenemos las empresas de acuerdo con la procedencia del capital donde entran las:
- Públicas: completamente sustentadas por el Estado Colombiano.
- Privadas: son las que disponen de capital proveniente de particulares para su manutención.
- Mixtas: así son llamas aquellas empresas que contiene capital proveniente de ambos, Estado y Particulares.
¿Cuál es la disponibilidad del Nombre?
Este punto es tan importante como todos y cada uno de los documentos que necesitarás para su creación, acá es donde se dictamina si el proceso de registro de tu empresa será rápido o lento y para más facilidad te dejamos algunas características breves a continuación que podrían serte de gran ayuda.
Siempre debes buscar que el nombre de tu empresa transmita todo lo siguiente:
- Claridad: donde menos es más y más es demasiado.
- Descripción: y que nos lleve a imaginar cada uno de sus productos.
- Memorable: para que jamás se olvide.
- Sencillo: un trabalenguas podría ser tedioso.
- Único: nada es más atractivo que algo personalizado.
- Duradero: para que permanezca incluso cuando ya no estemos.
¿Cuál es el costo de crear una Empresa?
Este valor es completamente proporcional al monto inicial de capital al momento de crear nuestra empresa.
Una vez iniciado el proceso de registro, el costo de este podría ser desde muy sencillo a muy económico, pero lo que muy pocos toman en cuenta son los costos adicionales que pueden estar por venir.
Entre ellos podríamos mencionar el mantenimiento y sostenimiento de la misma, conocidos también como costos fijos o también dichos compromisos tributarios que seguramente tendrás mensual o anualmente.
¿Cuánto puede tardar el proceso de Creación?
A pesar de que suena como algo muy difícil, la realidad es que puede tornarse mucho más sencillo según el procedimiento que estemos por realizar, recuerda que muchos de ellos están constantemente acompañados por funcionarios de la DIAN o incluso de la Cámara de Comercio y esto puede ser de mucha ayuda al momento de realizar nuestros tramites.
Así que despreocúpate y emprende, porque la creación de una empresa tanto grande como pequeña en Colombia no presenta grandes desafíos.
Y bien, esperamos te haya sido de mucha ayuda nuestra información respecto a los Requisitos y cómo crear una empresa en Colombia y todo lo que a ello corresponde. Si te pareció bastante útil compártelo con tus amigos para que conozcan un poco más sobre este tema.