Es bien sabido que para obtener o adoptar otra nacionalidad, aparte de la que se tiene de nacimiento, se deben cumplir con una serie de requisitos y pasos que son establecidos por el gobierno.
Así también es para obtener la nacionalidad colombiana, la cual se puede adoptar después de unos cuantos años de residencia en ese país o al tener padres que uno de ellos o ambos posean la nacionalidad colombiana.
CONTENIDOS
Requisitos para la nacionalidad colombiana.
Para solicitar la nacionalidad colombiana el peticionario debe cumplir con un punto muy importante, que cambia dependiendo del lugar de donde es originalmente la persona. Este punto tiene que ver con el tiempo de residencia que tiene en Colombia.
Si eres latinoamericano o proveniente de un país del Caribe, debes estar domiciliado en Colombia por un año. En cambio, si eres de España, el domicilio es por un término de dos años. Por otro lado, si eres de algún otro país, debes estar domiciliado durante cinco años, y se puede disminuir a dos años por las siguientes razones: contrajo matrimonio con un(a) colombiano(a), tiene un hijo de esta nacionalidad o si es compañero permanente de una persona que ya posee la nacionalidad colombiana.
Es importante mencionar que estos años se cuentan a partir de la expedición de la visa de residente, la cual es requisito fundamental para solicitar la nacionalidad. Y tales años se pueden ver interrumpidos por la ausencia de Colombia durante un año o un tiempo superior, es decir que impide la posible adopción de la nacionalidad.
¿Cómo se puede obtener la Nacionalidad Colombiana?
Para obtener la nacionalidad colombiana se debe recopilar una serie de documentos que deben ser totalmente legales y vigentes a la hora de entregar.
Lo primero es un documento que esté dirigido al Ministerio de Relaciones Exteriores, indicando los motivos por los cuales pide la nacionalidad colombiana. Este documento deberá tener:
- Nombre, número de cédula de extranjería, ocupación, país del que es originalmente y nacionalidad de origen que tiene el solicitante.
- Ciudad de origen y dirección de residencia actual en Colombia, junto a su correo electrónico, teléfono fijo y número celular.
- Aceptación para ser notificado vía electrónica.
- Derecho para solicitar informe confidencial.
- Carta de razones de su petición; referencia de domicilio que tuvo antes de haberse residenciado en Colombia.
- Firma del solicitante.
- En caso de tener hijos menores, el solicitante puede pedir extender la nacionalidad para ellos. Debe presentar los papeles de estado civil de los hijos. Esta solicitud se hace en conjunto con la otra parte de la patria potestad. Si esta misma es ejercida solamente por el solicitante, debe autenticarlo.
- Si el solicitante no ha manifestado su situación militar, debe redactar una carta garantizando que, una vez obtenida la nacionalidad, lo hará.
Luego se debe recolectar los siguientes documentos:
- Copia simple de la Visa de Residente y de la cédula de extranjería (ambas vigentes).
- Una foto actual del solicitante. Es importante que sea de frente y fondo blanco. Su tamaño tiene que ser 4×5 cm, anexada en formato jpg.
- Copia de los datos del pasaporte. Este debe estar vigente.
- Si el pasaporte no tiene esa información importante, se solicitará un documento a las autoridades de país de origen en donde se muestre la fecha y lugar de nacimiento del solicitante. Este documento debe estar legalizado por el cónsul colombiano o apostillado por el país de origen. En caso de que esta información esté en otro idioma, debe ser traducido al castellano; y si esta traducción fue hecha en el exterior, debe estar apostillada debidamente.
- Certificado por parte de la empresa donde labora, no mayor a seis meses.
- Copia del formulario del RUT (solamente si es trabajador independiente).
- Si es socio de algún negocio, deberá ir a la Cámara de Comercio y pedir un certificado con una expedición no mayor a seis meses, en el cual se muestre el objeto social de dicha entidad y su número de identificación tributaria (NIT).
- En caso de que la persona solicitante dependa económicamente de un tercero, se debe redactar una carta donde se afirme este hecho. Además, debe anexar los documentos de los puntos 6, 7 y 8.
- Demostrar que se posee conocimientos básicos de la Constitución Política de Colombia, historia patria, geografía y del castellano.
- Registro civil de matrimonio si el solicitante está casado con una persona con nacionalidad colombiana. De tener hijos de nacionalidad colombiana, debe anexar los registros que lo certifiquen.
Es importante mencionar que se abstienen de hacer la prueba aquellas personas que hayan culminado estudios al nivel universitario y bachiller en Colombia, y personas mayores de 65 años. Por otro lado, si la lengua materna del solicitante es castellano, no debe presentar el examen de castellano.
Pasos para la Solicitud.
- Recopilar todos los documentos y verificar que se cumple con los requisitos.
- Ingresar en la página Web de la Cancillería colombiana y anexar los documentos que ahí se piden, llenando correctamente toda la información. Debe tener en cuenta que los documentos deben estar en formato pdf, y la foto en jpg.
- Luego de enviar tu solicitud en línea para la nacionalidad colombiana, el Grupo de Nacionalidad se tardará aproximadamente dos meses para contactarte y enviarte un oficio para que anexes todos los documentos que faltan. Cabe destacar que el plazo de dos meses empieza una vez realizas el pago.
- Distintas entidades se encargan de hacer sus respectivas investigaciones, en donde también se van a ver en la obligación a visitarte en tu domiciliario. Luego ellos envían sus informes al Grupo Interno de Nacionalidad y continúa estudiando el caso para finiquitar si se va a otorgar la nacionalidad o no.
Normatividad.
De acuerdo a la Constitución Política de Colombia, artículo 96, ley 43 emitida en 1993, se plasman las normas que están relacionadas con la adquisición, recuperación y renuncia de la nacionalidad colombiana.
También el decreto número 1067 de 26 de mayo de 2015 que expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores, que se encarga de racionalizar las normas que rigen y guían el sector.
Costos y medios de pago.
Como lo mencioné anteriormente, al hacer la solicitud en línea debes hacer un pago para que el Grupo de Nacionalidad empiece el proceso de adopción de la nacionalidad colombiana.
Este pago corresponde a un monto de $700.000 COP con trámite “Adquisición de la nacionalidad colombiana por adopción”. Este pago lo puedes hacer en la página en donde llenas la solicitud en línea. Una vez hayas anexado todos los documentos que te piden, te da la opción de cancelar el pago.
Sin embargo, también lo puedes hacer en el banco GNB Sudameris, teniendo en cuenta la Referencia única de Pago (RUP), que se encuentra al final de la solicitud. Tal referencia es un código que deberá llevar al banco, se lo dará al cajero y luego de chequear todo, paga.
Recomendaciones.
- Asegúrate de haber recopilado todos los requisitos para la nacionalidad colombiana.
- Revisar que todos los documentos estén vigentes y sean totalmente legales. Sobre todo, el requisito fundamental que es la Visa de Residencia. Esto implica también asegurarte que los papeles provenientes de tu país de origen estén correctamente apostillados.
- Antes de hacer la prueba de conocimientos, repasa y aprende otras cosas de Colombia, pues esto es muy importante para que se considere como un buen candidato para obtener la nacionalidad colombiana.
- Asegúrese que toda exposición de motivos que tenga que hacer esté debidamente redactada. A su vez, plasme toda la verdad a la hora de decir los motivos por los cuales quiere adoptar la nacionalidad colombiana.
- Cuando las autoridades vayan a hacerte la visita en tu domicilio, trata de tener el mejor aspecto posible, pues esto es algo que las autoridades se fijan y plasman en sus informes, de los cuales prácticamente depende la aceptación de la solicitud.